
La alianza con UNICEF impactó en la seguridad vial de 1,9 millones de niños en todo el mundo
Desde 2017, UNICEF es un aliado estratégico de la Fundación Abertis en su compromiso contra los accidentes de tráfico, una de las principales causas de muerte entre escolares. El proyecto ‘Rights of Way’ se centra en promover una movilidad más segura en países con ingresos bajos, como Brasil, Jamaica, Filipinas e India.
La Fundación Abertis y UNICEF llevan 7 años uniendo fuerzas para mejorar la seguridad vial en países con alto riesgo de accidentalidad. Su objetivo es promover regulaciones y leyes que garanticen una movilidad más segura para la infancia y los jóvenes en las principales ciudades del mundo.
Cada año, 1.19 millones de personas mueren por accidentes de tráfico, y esta es la principal causa de muerte entre niños y adolescentes de 5 a 19 años. Los accidentes viales también tienen un fuerte impacto económico, representando el 3% del PIB mundial y un 5% en países de renta baja y media (OMS, 2023).
La alianza se enfoca en mejorar infraestructuras viales cerca de las escuelas, especialmente en zonas de alto riesgo. También trabaja para mejorar el comportamiento de conductores y peatones y promover una movilidad más segura y sostenible para la infancia. Reforzar la legislación, difundirla y garantizar su cumplimiento es otro de los pilares de este esfuerzo conjunto.
“De la mano de UNICEF estamos enfocados en promover una movilidad segura y sostenible para los más jóvenes en las principales ciudades del mundo”, afirmó la presidenta de la Fundación Abertis, Elena Salgado. Los esfuerzos se concentraron en Brasil, India y en el lanzamiento del programa de educación STEM en México.
Brasil (2020 – 2024)
El modelo vial en Brasil sigue centrado en las carreteras en la mayoría de sus ciudades, lo que genera altas tasas de mortalidad infantil y juvenil. En las periferias, la falta de transporte seguro limita el acceso a educación, salud y empleo, mientras que la violencia y la precarización del transporte agravan la exclusión.
Desde 2020, el proyecto ‘Geração que Move’ impulsa la movilidad segura en São Paulo y Río de Janeiro a través de la participación juvenil. La iniciativa busca reducir los riesgos viales y mejorar el acceso a la ciudad a partir de soluciones innovadoras en zonas y barrios mal conectados.
Las cifras reflejan su impacto: un total de 170.000 adolescentes han recibido información sobre seguridad vial a través de campañas de comunicación. Además, 11.000 han participado en debates y formaciones, contribuyendo al cambio en políticas públicas.
En su cuarta edición, ‘Geração que Move’ amplió su alcance. En São Paulo, la movilidad fue clave durante el proceso electoral y se capacitó a profesionales y jóvenes en incidencia política. En Río de Janeiro, se recogieron las demandas de jóvenes de favelas y periferias para fortalecer políticas públicas como ‘A Caminho da Escola 2.0’.
India (2022 – 2024)
En India, el impacto es significativo. A través del programa nacional de Salud y Bienestar Escolar, 1,2 millones de niños y adolescentes han recibido información sobre seguridad vial. Además, más de 5.000 estudiantes han participado en los 13 Días de la Salud Adolescente celebrados en 2023, mientras que las campañas en redes sociales han alcanzado a 13,4 millones de personas, generando 65,3 millones de impresiones y 1,9 millones de interacciones.
Asimismo, para fortalecer el alcance del proyecto, UNICEF India organizó la Road Safety Consultation, un encuentro con diversas partes interesadas para definir estrategias y ampliar la colaboración en seguridad vial. Abertis, a través de su filial Isadak, participó en la reunión representada por su COO, Marc Setó, reafirmando su compromiso con la creación de entornos más seguros para la infancia.
En la actualidad, la Fundación Abertis en colaboración con el Ministerio de Transporte por Carretera y Autopistas, el Ministerio de Salud y Bienestar Familiar, el Ministerio de Educación y el Departamento de Policía de Tráfico, está implementando un programa en el que se desarrollan sesiones especializadas, estudios de casos de la vida real, y demostraciones de seguridad vial en colegios de los estados de Telangana, Maharashtra y Gujarat.
México (2024-2026)
La brecha de género en ciencia y tecnología sigue siendo un desafío en México. Solo el 9% de las niñas considera estudiar carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), en comparación con casi un tercio de los niños. Esta disparidad limita su acceso a empleos bien remunerados y a sectores clave para el desarrollo sostenible.
Para revertir esta situación, ‘Carreras STEM’ nació en 2024 con el objetivo de impulsar el talento femenino en estos campos. La iniciativa busca beneficiar a niñas y adolescentes de 12 a 16 años de municipios con altos niveles de pobreza, promoviendo su participación en STEM y fomentando su liderazgo en áreas como la movilidad sostenible y las infraestructuras.
En su primer año, el programa llegó a más de 9.000 estudiantes a través de capacitaciones, talleres y conferencias en 340 escuelas de Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco. Además, formó a 440 docentes en metodologías innovadoras para incentivar el aprendizaje STEM. De cara a los próximos años, la meta es ampliar su alcance a 14.000 estudiantes y capacitar a 600 docentes.
Este esfuerzo cuenta con el respaldo de UNICEF, la Fundación Abertis y aliados estratégicos como INMUJERES, el Ministerio de Educación Pública, universidades y organizaciones de la sociedad civil. A través de un enfoque colaborativo, la iniciativa busca derribar barreras de género y garantizar que todas las niñas tengan acceso a oportunidades en las disciplinas que marcarán el futuro.